Juntos enseñemos con tolerancia, equidad y amor, y digamos si a la Inclusión


Mi nombre es Angela Yamile Cárdenas, curso mi quinto semestre en la UNAD, como estudiante de Lic. en Pedagogía Infantil, feliz de mi aprendizaje y de tener los conocimientos ya adquiridos, gracias  a mi esfuerzo y dedicación y el apoyo de mi hijos, esposo y mis tutores, en mi profesión es elemental velar, proteger y apoyar los Derechos del niño.




Introducción

En el siguiente trabajo vemos la importancia que es enseñar dentro de un ambiente educativo, siendo personas éticas, integras, respetuosas, responsables, con actitud y muy comprometidas con esta profesión, ya que somos un ejemplo a seguir de los niños/as, como futuros docentes se debe ser equitativos y apoyar la inclusión y la diversidad, ya que este apoyo favorece y fortalece su desarrollo psicológico, moral, afectivo, social, y de aprendizaje.
Debemos de brindarles entornos favorables y enriquecedores, que les ayuden a desarrollar sus capacidades y sus competencias dentro del grupo.
 Es esencial ayudar a suplir sus necesidades, de enseñarles a amar, de instruirles los valores tan elementales como;
la convivencia, la tolerancia, el respeto, la solidaridad, de incluirlos a todos en la educación sin importar su dificultad o discapacidad, pero si enseñándoles con metodologías facilitadoras para sus aprendizajes, así garantizandoles un desarrollo y educación con cálidad.
Así que como docentes debemos brindar conocimiento a una sociedad futura que lo esencial y de donde partimos son de  los valores éticos y morales para lograr tener en unos años calidad humana, donde se puede hablar del respeto a la religión, cultura y política.
Analizaremos las implicaciones de  la investigación educativa, también las características de la ética más difíciles de cumplir por parte del profesorado y ¿Cuál es el perfil de la nueva cultura científica en la sociedad del conocimiento?.




Esta la necesidad de una ética investigativa siendo la principal ya que es la que abarca el tema de la investigación del docente y del alumno, donde se quiere cambiar la monotonía de la enseñanza a la investigación didáctica, siendo así que la indagación pedagógica como actividad del individuo comprende un elemento ético que la especifica siendo:
Según Sieber (2001) “Ser ético es parte de un proceso de planeación, tratamiento y evaluación inteligente y sensible, en el cual el investigador busca maximizar los buenos productos y minimizar el riesgo y el daño” (pág. 3).
Es así como podríamos afirmar que es favorable tanto en los alumnos como en el docente si las trascendencias realizadas alcanzan de este modo a estropear la praxis y así pues se intensifica el saber en la teoría pedagógica. 
Por otro lado la indagación psicológica se  clasifica en cuatro clases que son;
Según Smith (2001) responsabilidad hacia la ciencia (hacer investigación que amplíe el conocimiento o profundice su entendimiento), la educación y la sociedad (determinar cómo los resultados son difundidos y usados), con los estudiantes en formación (contribuir a la educación de los aprendices o asistentes en la investigación) y con los participantes en la investigación (pág. 3)
Así mismo reconoce 5 principios morales que dirigen de esta forma su proposición ética
Según Anónimo (s. f.) son respeto por las personas y su autonomía, beneficio y no su daño, justicia, confianza, y fidelidad e integridad científica (pág. 3).
De esta forma llevando la investigación didáctica de la mano con las bases morales se obtendría un excelente dominio didáctico y con calidad.



A.   Mencione por lo menos 3 de las implicaciones de la investigación educativa que le parecen más complejas y explique las razones (Mínimo 1 hoja).
De la primera Generación:
1)-Según afirma Anónimo (s. f.) 3. No deben ser discriminados en el reclutamiento, en el ámbito laboral y en el profesional por género, orientación sexual, discapacidades físicas, estado civil, nacionalidad, raza, entre otras (pág. 9).
Si así como lo afirma, tenemos unos derechos que nos protegen, ya que todos somos autónomos y semejantes que son:
Según Olive (2013) “Los Derechos Humanos son derechos que las sociedades modernas han reconocido a todas las personas, por el sólo hecho de pertenecer a la especie humana. Son universalizables porque se reconoce que todos los seres humanos deben disfrutar de ellos” (pág. 10).

Según afirma Artículo 3. “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de la persona”,

           Artículo 23. (1) Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. (s. p.).
Entre otros más artículos que protegen y benefician al ser humano, donde nos favorece en la escuela, en el trabajo, en cualquier lugar que nos encontremos, todos somos seres humanos iguales, solo nos diferenciamos en el sexo; no se tiene porque separar, personas que nacen con gusto de sexo iguales como las lesbianas o los gueis entre otros, debemos ser tolerantes, para que donde estemos haya paz, convivencia, también sin importar que religión seas, si católica, evangélica, todo con respeto, por otro lado las mujeres estamos en todo el derecho de tener el mismo trabajo del hombre, ellos tendrán más fuerza pero contamos con las mismas capacidades “igualdad”.
Por otro lado nosotros como padres debemos orientar a nuestros hijos desde pequeños, en las dudas que les surgen con su sexo, se debe contestar de acuerdo a la edad, y según lo que pregunten, si necesitamos orientación la buscamos para así suplir los interrogantes de nuestros hijos y en las clases con nuestros alumnos.
Así mismo los niños con discapacidad deben de ser vinculados a algún proyecto educativo, “derecho a la educación”, ellos también tiene su capacidad de aprendizaje, y cuenta con los mismo derechos, de gozar de su cultura, sociedad y todo los que los beneficie.
De la Tercera Generación:
2)-Según Giró, (2002) 3. “Las obligaciones hacia las generaciones futuras no se pueden fundar en la reciprocidad, pero es fundamental tener la certeza de que nuestras acciones van a conformar, cada vez con mayor intensidad, el futuro” (pág. 12).
Así es como seres humanos la mayoría de veces luchamos por nuestros sueños, ilusiones e ideales, pero hoy día la juventud es muy complicada, ya se preocupan menos por sus responsabilidades, ven las cosas fáciles y esto pasa por no tener desde sus hogares una buena educación y orientación, donde son fundamentales los valores, donde muchas veces los padres no pueden estar al lado de la crianza de sus hijos por trabajar, y ellos prácticamente se crecen solos, todas estas razones hacen de ellos un mal futuro, pero por otro lado nosotros como docentes somos el segundo hogar, debemos enseñar con amor, paciencia, y tolerancia, de tal forma que sembremos en ellos el conocimiento desde pequeños, también los valores como la obediencia, el respeto, la tolerancia, el compromiso, la solidaridad, la sinceridad, el amor, la igualdad, entre muchos más que son esenciales en la vida de cualquier ser humano, bien se sabe que el ayer es pieza de nuestro hoy y de tal forma nuestro hoy básicamente de nuestro porvenir, así que por eso debemos de hacer reuniones constantes con los padres de aquellos alumnos que tiene dificultades de cualquier índole, ya que en la escuela es donde se forma la democracia y de allí salen los futuros gobernadores, o alcaldes, de esta forma se lograría orientar a los dos, donde sea beneficiosa, haya un buen funcionamiento y así que el al alumno tenga una mejor calidad de vida cuidando la cultura y la civilización y a un futuro un buen gobierno.
Así lo afirma Pepe (2017) “Somos lo que las generaciones anteriores hicieron con nosotros en sus sueños” (s. p.).
3)-Según afirma 4. La obligación de no deteriorar los bienes que poseemos y, en contrapartida, la necesidad de mejorarlos a través de nuestra actividad humana. Dejarles en herencia una tierra mejorada o, al menos, no desmejorada. Será legítima si no empeora la situación de bienestar de los demás, o si no les provoca una pérdida neta (pág. 12).
Así como lo afirma, debemos de pensar en un futuro así estemos en el presente, preocuparnos por sostener y mejorar lo que es nuestro y lo que no lo es, como los parques naturales, las calles, los sitios turísticos, los árboles, los animales, depende de nosotros cuidar nuestro planeta, no acabar con los terrenos, cuidando de la explotación minera que no piensan en un futuro si no en el momento, en acabar, en deteriorar, esencial reciclando, no votar basuras ni a las calles ni a los ríos ya que esto ayuda a la capa de ozono, y evita posibles enfermedades, y también estaremos cuidando del agua, para que en un futuro no sufran, ya el agua es fuente de vida de los seres humanos, de los animales y de las plantas, de esta forma lograremos que sea posible una calidad de vida ahora y en un futuro, por otro lado la cultura, las tradiciones y la civilización.

B.   Describa 3 de las características de la ética más difíciles de cumplir por parte del profesorado y explique las razones. (Mínimo 1 hoja).
Pienso que los valores son esenciales en la formación del ser humano, inician desde casa, así que para que la ética logre abrir los ojos a los menesteres del individuo debe de ser adaptable y receptiva y así mismo para que de esta forma se adapte a las circunstancias difíciles y  variables de sus distintos ambientes sociales.
Según afirma Olivé (2003) “Las normas morales y los valores que regulan las acciones y las interacciones humanas se deben establecer de común acuerdo entre los seres humanos, eso permite que varíen de una época a otra y de un contexto a otro” (Pág.7).


Para poder el profesor enseñar debe primero ser una persona adecuadamente con profesionalidad moral, con valores morales, poseer un espíritu armónico, ser el mismo dentro y fuera del ambiente académico dando un buen ejemplo a seguir, ser siempre alegre, motivador, estratégico, honesto.
Es difícil enseñar valores cuando ya lo que traen de su cultura, es poco más los que deben tener o aprender dentro de un ambiente integro, entonces para el docente es difícil porque ya son generaciones con valores diferentes donde por parte del docente se debe ver el valor de la sobriedad, respeto, Justicia, tolerancia, equidad, respeto a la autonomía hacia sus alumnos  y así mismo tener la autoridad de enseñar en este universo actual.
Valores morales como:
 Sobriedad: nos da la capacidad de saber que está dentro de lo que es justo y por otro lado lo que es exagerado.
Justicia, equidad, respeto a la autonomía.
Entre las normas morales el docente debe orientar y enseñar, estas se utilizan para que  los  alumnos digan la verdad, pero no siempre sucede, porque detrás de estas se hay distintos motivos como problemas familiares, cuando de una u otra forma los padres son irreflexivos en la educación de sus niños/as, o la mayoría de veces los medios de información, o el Internet de una u otra forma influyen en la vida de ellos (todo entra por los ojos) así que esta es una de las características que son difíciles como docentes cambiar, que si se puede lograr una parte, claro .
Así que como futuros profesores debemos brindar conocimiento a una sociedad futura que lo esencial y de donde partimos son de  los valores éticos y morales para lograr tener en unos años calidad humana, donde se puede hablar del respeto a la religión, cultura y política.
Por otra parte tenemos los deberes y las virtudes morales como;  la fortaleza, la justicia, la prudencia y la templanza, es decir el amor, la compasión, la confianza, la generosidad, la gratitud, entre otras. 

C. Desde su entendimiento ¿Cuál es el perfil de la nueva cultura científica en la sociedad del conocimiento? Justifique su respuesta (Mínimo 1 hoja).

Como bien sabemos la nueva cultura siempre va a estar acentuada en relación a lo gubernamental, colectivo y tecnológico, siendo así estos establecen unas bases donde depende siempre el conocimiento, la información o el saber, porque de varias formas tiene que ver con nuestro contexto social, enlazado así:
Según Pepe (2017) “Debemos cambiar las expectativas y aumentar esperanzas” (s. p).
De este modo decimos que el perfil de la nueva cultura científica en la sociedad del conocimiento como un actualizado y cambiado ambiente investigador pedagógico,  donde los conocimientos son impulsores de intensas evoluciones en las costumbres de existencia y así mismo de la manera de realización del entendimiento y el saber, así mismo de los procedimientos económicos, así de este modo estos elementos como la tecnología influyen en el nivel de vida de la humanidad y de esta formas se destaca el cambio (“evolución”).
Por otro lado según anónimo (s. f.) “El conocimiento incluye lo que se sabe, como se usa lo que se sabe y la capacidad de aprender cosas nuevas” (pág.2).
Se dice que de una u otra forma nosotros somos sabios pero de nada nos sirve si no sabemos escuchar completamente las charlas (Pepe, s. f.).
Como lo podemos ver en una clase la información que da el maestro y el alumno recibe, hay una conversación.

Según Anónimo (s. f)” la tecnología no solo aparece como una herramienta que amplía los conocimientos y destrezas educativas, sino que se hace necesario disponer de marcos conceptuales más amplios y profundos que nos ofrezcan una visión educativa y formativa de las tecnologías” (pág. 8).
Hoy en día con esta avanzada juventud se necesita de más conocimientos, más que una guía, para poder orientar y dar la información adecuada a nuestros estudiantes por medio de las TICS, aprovechando así los recursos que nos brinda la tecnología.
De este modo tanto los alumnos como las y los docentes analfabetas y los que ya están capacitados se ven vinculados a nuevos y diferentes ambientes (intercambiando y aprendiendo de sus culturas, sus costumbres y muchos más), donde se debe trabajar distintos contenidos junto a sus temáticas involucrando así la tecnología en el diario vivir.
Así que según Kush (2017) “la educación es algo pragmático que se ejerce” (s. p.).







Referencias:
Rodolfo Kush y la Educación
Guerrero, M. (2017). Rodolfo Kush y la educación. Programa Radial Red Infancias. Episodio 10. Radio UNAD Virtual. Recuperado de http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/red-infancias/5093-rodolfo-kushy-la-educacion 
Colás, P.  (2002).  La investigación educativa en la (nueva) cultura científica de la sociedad del conocimiento. XXI, Revista de Educación, 4,  pp. 77-93. Universidad de Huelva. Recuperado de  http://uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/xxi/article/view/623/959
Sañudo,  L. (2006). La ética en la investigación educativa. Recuperado de http://revistas.usta.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/1639/1792
La Declaración Universal de Derechos Humanos, Recuperado de: http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
http://www.imageneseducativas.com/wp-content/uploads/2015/11/Llavero-de-Principios-Pedag%C3%B3gicos-2.jpg 










Comentarios

Entradas populares de este blog

Estado de la cuestión y la problematización

Matriz de conceptos

Conclusión